domingo, 31 de agosto de 2014
Reseña: La espada y la rosa, de Antonio Martínez Menchén
Ficha técnica:
Autor: Antonio Martínez
Menchén
Título: La espada y la
rosa
Editorial: Alfaguara
infantil y juvenil
Colección: Serie roja
Fecha de publicación: septiembre
2011
Páginas: 124
ISBN: 9788420407791
Sinopsis:
¿Quién es el misterioso peregrino que, enfermo y extraviado,
llegó aquella fría noche al monasterio?Gracias a él el joven Moisés tendrá la oportunidad de conocer el mundo...y descubrirá un secreto que cambiará su vida.
Una novela de aventuras medievales en la que el autor, basándose en textos literarios de la época, traza un cuadro muy completo de esos días por medio de las vicisitudes de un caballero cruzado que peregrina a Santiago de Compostela.
Opinión:
Comentario:
La primera vez que lo leí, gracias al colegio (era lectura
obligatoria), tendría unos doce años.
Entre todos, y pese a no leer absolutamente nada (por
aquella época anunciaba que no me gustaba leer -¡no me peguéis!-), me llamó la atención sobremanera. ¿Sería por la espada? ¿O por la rosa? ¿O, tal vez por
ambas? Lo mismo da; el caso es, que por el autor, indiscutiblemente, no fue.
¡No me sonaba de nada! ¿Pero qué me iba a sonar si no leía?
Lo que más me sorprendió de todo esto es
que, aunque tardé lo mío
en leerlo (un mes o así -¿o fue algo menos?-), me encantó.
Sí, exacto, un libro de narración algo peculiar y para nada común y simple, me
maravilló. Una opinión sentimental que se ha vuelto a repetir en esta
relectura.
Estructura y
narración:
Podría decirse que lo más llamativo de esta novela con las leyendas medievales que la componen. La novela, o parte de ella, es el relato de una humana y enferma sombra cuya historia merece ser contada. Como sacada de un libro épico y de aventuras, la vida de este señor está repleta de los más singulares acontecimientos. A veces, increíbles; y otras, más mundanos y comunes.
Conforme relata sus hazañas, va dejando pequeñas narraciones, mitos o leyendas, como se prefiera, de aquellos años: la baja Edad Media. Una época, he de decir, que me encanta.
Pese a conformarse por capítulos, facilidad, creo, para ir soltando esas pequeñas leyendas, parece que son estas, las historias, las que dan forma a la novela. Es como si el protagonismo se lo llevasen ellas mientras que, los "verdaderos" personajes, quienes escuchan tales relatos y protagonizan los actos, pasasen a formar parte de una historia secundaria. Como si no fuesen más que la herramienta que les permitiese, a esas leyendas, poder ser contadas; porque, hay que reconocer que, una historia sin alguien que la cuente, carece de vida.
La narración es una maravilla. Además de estar ambientada en la baja Edad Media, hay partes -un todo, en general. Pero ciertos fragmentos destacan más que otros- escritas como ya no se ve. Castellano antiguo no parece, ni mucho menos, pero sí que se da más a un vocabulario y una expresión perdida ya en años pasados. Algo que se agradece en estos años donde la moda parece la simpleza y sencillez de cualquier novela. Cuidado, no hablo de todas, sino de esos bestsellers o de esas personas que, por juntar cuatro palabras mal escritas y autopublicar, ya se llaman a ellos mismos escritores. Y yo me pregunto: "¿no se te cae la cara de vergüenza? Te estás comparando con grandes genios literarios -omito nombres, seguro que todos conocéis a más de uno-. No mereces tal honor." (Aquí hay debate) .
Historia y personajes:
Moisés,
el protagonista indiscutible, vive junto con el hermano Martín, un moje
ermitaño, entre las ruinas de un antiquísimo e incendiado monasterio. Junto a
él, acogen a un pobre hombre medio ciego que daba tumbos sin
orientación ninguna. Evidentemente, se perdió. Y este hombre, perdido en
plena peregrinación a Santiago de Compostela, resulta ser
un caballero -o noble que participaba en justas y luchaba en las cruzadas-.
Como veis, el tema religioso es un perpetuo referente. Si no se nombra en cada página, poco falta. Por lo que si no eres creyente y cada vez que ves la palabras "Dios" piensas: "¡Qué tontería!", tienes dos opciones: leerlo y arriesgarte a considerarlo un bodrio (un auténtico insulto y desprecio hacia esta novela) por el simple hecho de su eje religioso; o, no leerlo y arriesgarte a no saber cuán brillante puede llegar a ser una novela. Tú elijes.
Religión aparte, la ambientación está muy conseguida, y cada uno de los personajes, al igual que cada una de las leyendas, tiene algo que contar. Los personajes de relleno no, indudablemente, pero hay secundarios que sí que tienen mucho que decir. Y, sinceramente, merecen ser escuchados. Es cierto que son un poco planos. No se profundiza en nada de ellos salvo, si acaso, en la vida del caballero extraviado; pero ni siquiera, ya que lo que se sabe de él es su historia y vida narrada por él mismo.
Cada leyenda, como ya he dicho, tiene sus enseñanzas, su moraleja. Creo que de cada una se puede sacar algo. Hay algunas, especialmente, que impactan. Que llaman poderosamente la atención. Y, conocidas o no -porque hay algunas que pueden sonarte-, me encantan. No quiero decir nada más allá para no meter la pata, pero hay una en concreto que, al igual que a los personajes, la sorpresa creada cala bastante. Porque no te lo esperas, ni siquiera lo imaginas; aparte de que, aunque sea una leyenda, no está contada como tal.
Resumiendo, es una novela que me encanta y que
recomendaré durante toda mi vida. Es muy cortita, por lo que se lee en un
periquete. Y tanto la narración, como las leyendas, el ambiente y los personajes son, no sublimes, pero sí que merecen destacarse. Aunque puede que los personajes, en cierto sentido, salgan de esta adjetivación.
Autor:
Antonio Martínez Menchén, escritor español, nacido en Linares (Jaén) en 1930.
Antonio Martínez Menchén nació en Linares aunque pasó su infancia y primera juventud en Segovia donde su familia se encontraba de vacaciones al iniciarse laGuerra Civil Española. Es hermano del también escritor Andrés Sorel y padre del poeta Carlos Martínez Aguirre.

Su iniciación en el mundo literario se produce a principios de la década de los sesenta de la mano del editor Carlos Barral con quien publica Cinco Variaciones (1963) y Las Tapias (1968), novelas en las que apuesta por la renovación formal utilizando el monólogo interior, el flujo de conciencia y otras técnicas tomadas de autores anglosajones como James Joyce. En estas obras aparece otro elemento que será esencial en su producción literaria posterior: la crítica frente al ambiente social y cultural de la posguerra.
En la literatura juvenil el autor vuelve a tratar los temas ya presentes en su narrativa adulta así como en sus trabajos de ensayista (Narrativa infantil y cambio social (1971)) y folclorista (Cuentos populares Españoles(1981)). Así su primera obra para jóvenes Fosco (1985) es parte de una trilogía ambientada en la Segovia de posguerra al igual que algunos de sus libros de relatos para adultos como Inquisidores (1968) o Una infancia perdida (1992). También es importante en su obra juvenil la influencia de la novela de aventuras clásica, muy presente en obras como Con el viento en las velas (1996) o La espada y la rosa (1993).
En marzo de 2010, en su pueblo natal, fue nombrado Consejero de Honor del Centro de Estudios Linarenses.
En marzo de 2010, en su pueblo natal, fue nombrado Consejero de Honor del Centro de Estudios Linarenses.
miércoles, 27 de agosto de 2014
Especial Harry Potter
¡¡Hola, Creadores!!
El otro día me topé con un artículo muy interesante en HarryLatino y no he podido evitar traerlo al blog. Seguramente ya habréis leído partes, o entero, porque me suena a mí y estoy más perdida de internet que el barco del arroz. Así que si eres Potterhead, ya sabrás qué pone. ^^











El otro día me topé con un artículo muy interesante en HarryLatino y no he podido evitar traerlo al blog. Seguramente ya habréis leído partes, o entero, porque me suena a mí y estoy más perdida de internet que el barco del arroz. Así que si eres Potterhead, ya sabrás qué pone. ^^
El Ejército de Dumbledore se reúne en la Final de la Copa Mundial de Quidditch
Y así es cómo empieza el artículo con el que Rita Skeeter, corresponsal del diario El profeta, trae de vuelta el mundo del señor Potter. No me malinterpretéis, nunca se ha ido, pero, ¡hay noticias frescas!
El artículo, como bien sabréis ya, se publicó en Pottermore el día ocho del mes pasado; es decir, hace ya su tiempo. xD
He ido haciendo capturas y recortando los párrafos de este artículo. Están numerados, así que se se descolocan las imágenes solo tenéis que fijaros en los numeritos de las esquinas inferiores. ;)







Este es el artículo que hay colgado en Pottermore. ^^
Con pinchar en las imágenes, se agrandarán y se podrán leer bien.
Pasamos a otra cosa, mariposa: curioseando por Facebook, me encontré con unas nuevas portadas de Harry Potter. No las había visto todavía y ¡me encantan!
Os las dejo por aquí:







Y esto es todo por esta entrada. ^^
¡Un besazo!
martes, 26 de agosto de 2014
Reto: Los 340 libros de Rory Gilmore
¡¡Hola, Creadores!!
Estoy segura de que a muchos de vosotros ya os sonará este reto y, si no, por lo menos sabréis quién es Rory Gilmore.
¿Que no? ¿No sabéis quién es? Rory es un personaje de la serie de televisión Las chicas Gilmore. Una serie que desde muy pequeña me he propuesto ver pero que nunca he empezado (*suspiro* vaya por Dios...).
El reto consiste en leer los 340 libros que devora esta lectora empedernida a lo largo de toda la serie.
No sé si aquí los retados se lo toman muy en serio o no, pero yo, que sé que no puedo leer todo lo que quiero y voy a leer lo que me llegue, voy a tomármelo con todo el relax. Cada vez que no sepa qué leer, algo que veo difícil pero que puede pasar, cogeré un libro de esta lista y lo leeré. Y así, tal vez, antes de morirme, los habré leído todos. xD
Quiero hacer este reto porque en esta lista hay un montón que quiero leer: algunos los he dejado a la mitad, otros a las pocas páginas, unos cuantos están cogiendo polvo en la estantería; y otros, simplemente, no los tengo, pero los tendré. Y hay algunos que... bueno, que ni los conocía.
Estoy segura de que a muchos de vosotros ya os sonará este reto y, si no, por lo menos sabréis quién es Rory Gilmore.
¿Que no? ¿No sabéis quién es? Rory es un personaje de la serie de televisión Las chicas Gilmore. Una serie que desde muy pequeña me he propuesto ver pero que nunca he empezado (*suspiro* vaya por Dios...).
El reto consiste en leer los 340 libros que devora esta lectora empedernida a lo largo de toda la serie.
No sé si aquí los retados se lo toman muy en serio o no, pero yo, que sé que no puedo leer todo lo que quiero y voy a leer lo que me llegue, voy a tomármelo con todo el relax. Cada vez que no sepa qué leer, algo que veo difícil pero que puede pasar, cogeré un libro de esta lista y lo leeré. Y así, tal vez, antes de morirme, los habré leído todos. xD
Quiero hacer este reto porque en esta lista hay un montón que quiero leer: algunos los he dejado a la mitad, otros a las pocas páginas, unos cuantos están cogiendo polvo en la estantería; y otros, simplemente, no los tengo, pero los tendré. Y hay algunos que... bueno, que ni los conocía.

Tanto la lista como el banner los he cogido de internet.
Voy a poner en colores y en cursiva los que ya he leído. No son muchos (7), pero por algo se empieza, ¿no?
- 1984, de George Orwell
- Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain
- Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll
- Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay, de Michael Chabon
- An American Tragedy, de Theodore Dreiser
- Las cenizas de Ángela, de Frank McCourt
- Anna Karenina, de León Tolstoi
- El diario de Ana Frank, de Ana Frank
- Archidamian War, de Donald Kagan
- El arte de la novela, de Henry James
- El arte de la guerra, de Sun Tzu
- Mientras agonizo, de William Faulkner
- Expiación, de Ian McEwan
- Autobiography of a Face, de Lucy Grealy
- El despertar, de Kate Chopin
- Babe, el cerdito valiente, de Dick King-Smith
- Backlash: The Undeclared War Against American Women, de Susan Faludi
- Balzac y la joven costurera china, de Dai Sijie
- Bel Canto, de Ann Patchett
- La campana de cristal, de Sylvia Plath
- Beloved, de Toni Morrison
- Beowulf: A New Verse Translation, de Seamus Heaney
- Bhágavad-guitá
- The Bielski Brothers: The True Story of Three Men Who Defied the Nazis, Built a Village in the Forest, and Saved 1,200 Jews, de Peter Duffy
- Bitch in Praise of Difficult Women, de Elizabeth Wurtzel
- A Bolt from the Blue and Other Essays, de Mary McCarthy
- Un mundo feliz, de Aldous Huxley
- Brick Lane, de Monica Ali
- Bridgadoon, de Alan Jay Lerner
- Cándido o el optimismo, de Voltaire
- Los cuentos de Canterbury, de Chaucer
- Carrie, de Stephen King
- Trampa-22, de Joseph Heller
- El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
- Charlotte’s Web, de E. B. White
- La calumnia, de Lillian Hellman
- Christine, de Stephen King
- Canción de Navidad, de Charles Dickens
- La naranja mecánica, de Anthony Burgess
- El código de los Woosters, de P. G. Wodehouse
- The Collected Short Stories, de Eudora Welty
- The Collected Stories of Eudora Welty, de Eudora Welty
- La comedia de las equivocaciones, de William Shakespeare
- Obras completas, de Dawn Powell
- The Complete Poems, de Anne Sexton
- Complete Stories, de Dorothy Parker
- La conjura de los necios, de John Kennedy Toole
- El conde de Monte Cristo, de Alejandro Dumas
- La prima Bette, de Honoré de Balzac
- Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski
- Pétalo carmesí, flor blanca, de Michel Faber
- El crisol, de Arthur Miller
- Cujo, de Stephen King
- El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon
- Hija de la fortuna, de Isabel Allende
- David and Lisa, de Theodore Issac Rubin
- David Copperfield, de Charles Dickens
- El código Da Vinci, de Dan Brown
- Almas muertas, de Nikolai Gogol
- Los endemoniados, de Fiódor Dostoievski
- Muerte de un viajante, de Arthur Miller
- Deenie, de Judy Blume
- The Devil in the White City: Murder, Magic, and Madness at the Fair that Changed America, de Erik Larson
- The Dirt: Confessions of the World’s Most Notorious Rock Band, de Tommy Lee, Vince Neil, Mick Mars y Nikki Sixx
- La divina comedia, de Dante Alighieri
- The Divine Secrets of the Ya-Ya Sisterhood, de Rebecca Wells
- El Quijote, de Cervantes
- Paseando a Miss Daisy, de Alfred Uhrv
- El extraño caso del doctor Jeckyll y el señor Hyde, de Robert Louis Stevenson
- Edgar Allan Poe: Complete Tales & Poems, de Edgar Allan Poe
- Eleanor Roosevelt, de Blanche Wiesen Cook
- Ponche de ácido lisérgico, de Tom Wolfe
- Ella Minnow Pea: A Novel in Letters, de Mark Dunn
- Eloise, de Kay Thompson
- Emily the Strange: perdida, siniestra y aburrida, de Rob Reger
- Emma, de Jane Austen
- Empire Falls, de Richard Russo
- Encyclopedia Brown: Boy Detective, de Donald J. Sobol
- Ethan Frome, de Edith Wharton
- Ética, de Spinoza
- Europe through the Back Door, 2003, de Rick Steves
- Eva Luna, de Isabel Allende
- Todo está iluminado, de Jonathan Safran Foer
- Extravagance, de Gary Krist
- Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
- Fahrenheit 9/11, de Michael Moore
- The Fall of the Athenian Empire, de Donald Kagan
- Fat Land: How Americans Became the Fattest People in the World, de Greg Critser
- Miedo y asco en Las Vegas, de Hunter S. Thompson
- La comunidad del anillo (El Señor de los Anillos), de J. R. R. Tolkien
- Fiddler on the Roof, de Joseph Stein
- Las cinco personas que encontrarás en el cielo, de Mitch Albom
- Finnegan’s Wake, de James Joyce
- Fletch, de Gregory McDonald
- Flores para Algernon, de Daniel Keyes
- The Fortress of Solitude, de Jonathan Lethem
- El manantial, de Ayn Rand
- Frankenstein, de Mary Shelley
- Franny y Zooey, de J. D. Salinger
- Freaky Friday, de Mary Rodgers
- Galápagos, de Kurt Vonnegut
- El género en disputa, de Judith Butler
- George W. Bushism: The Slate Book of the Accidental Wit and Wisdom of our 43rd President, de Jacob Weisberg
- Gidget, de Fredrick Kohner
- Inocencia interrumpida, de Susanna Kaysen
- Los Evangelios gnósticos, de Elaine Pagels
- El padrino, de Mario Puzo
- El dios de las pequeñas cosas, de Arundhati Roy
- Ricitos de oro y los tres ositos, de Alvin Granowsky
- Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell
- El buen soldado, de Ford Maddox Ford
- The Gospel According to Judy Bloom
- El graduado, de Charles Webb
- Las uvas de la ira, de John Steinbeck
- El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald
- Grandes esperanzas, de Charles Dickens
- El grupo, de Mary McCarthy
- Hamlet, de William Shakespeare
- Harry Potter y el cáliz de fuego, de J. K. Rowling
- Harry Potter y la piedra filosofal, de J. K. Rowling
- A Heartbreaking Work of Staggering Genius, de Dave Eggers
- El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad
- Helter Skelter: The True Story of the Manson Murders, de Vincent Bugliosi y Curt Gentry
- Enrique IV (I parte), de William Shakespeare
- Enrique IV (II parte), de William Shakespeare
- Enrique V, de William Shakespeare
- Alta fidelidad, de Nick Hornby
- The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, de Edward Gibbon
- Holidays on Ice: Stories, de David Sedaris
- The Holy Barbarians, de Lawrence Lipton
- House of Sand and Fog, de Andre Dubus III
- La casa de los espíritus, de Isabel Allende
- How to Breathe Underwater, de Julie Orringer
- Cómo el Grinch robó la Navidad, de Dr. Seuss
- How the Light Gets in, de M. J. Hyland
- Aullido, de Allen Gingsburg
- El jorobado de Notredame, de Victor Hugo
- La Ilíada, de Homero
- I’m with the Band, de Pamela des Barres
- A sangre fría, de Truman Capote
- Heredarás el viento, de Jerome Lawrence y Robert E. Lee
- Iron Weed, de William J. Kennedy
- Es labor de todos, de Hillary Clinton
- Jane Eyre, de Charlotte Brontë
- El club de la buena estrella, de Amy Tan
- Julio César, de William Shakespeare
- La célebre rana saltarina, de Mark Twain
- La jungla, de Upton Sinclair
- Just a Couple of Days, de Tony Vigorito
- The Kitchen Boy: A Novel of the Last Tsar, de Robert Alexander
- Kitchen Confidential: Adventures in the Culinary Underbelly, de Anthony Bourdain
- Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini
- El amante de Lady Chaterley, de D. H. Lawrence
- The Last Empire: Essays 1992-2000, de Gore Vidal
- Hojas de hierba, de Walt Whitman
- La leyenda de Bagger Vance, de Steven Pressfield
- Menos que cero, de Bret Easton Ellis
- Cartas a un joven poeta, de Rainer Maria Rilke
- Lies and the Lying Liars Who Tell Them, de Al Franken
- Vida de Pi, de Yann Martel
- La pequeña Dorrit, de Charles Dickens
- The Little Locksmith, de Katharine Butler Hathaway
- La pequeña cerillera, de Hans Christian Andersen
- Mujercitas, de Louisa May Alcott
- Historia viva, de Hillary Rodham Clinton
- El señor de las moscas, de William Golding
- The Lottery: And Other Stories, de Shirley Jackson
- Desde mi cielo, de Alice Sebold
- Love Story, de Erich Segal
- Macbeth, de William Shakespeare
- Madame Bovary, de Gustave Flaubert
- Mantícora, de Robertson Davies
- Marathon Man, de William Goldman
- El maestro y Margarita, de Mikhail Bulgakov
- Memorias de una joven formal, de Simone de Beauvoir
- Memoirs of General W. T. Sherman, de William Tecumseh Sherman
- Me Talk Pretty One Day, de David Sedaris
- The Meaning of Consuelo, de Judith Ortiz Cofer
- Mencken’s Chrestomathy, de H. R. Mencken
- Las alegres comadres de Windsor, de William Shakespeare
- La metamorfosis, de Franz Kafka
- Middlesex, de Jeffrey Eugenides
- El milagro de Ana Sullivan, de William Gibson
- Moby Dick, de Herman Melville
- The Mojo Collection: The Ultimate Music Companion, de Jim Irvin
- Moliere: A Biography, de Hobart Chatfield Taylor
- A Monetary History of the United States, de Milton Friedman
- Monsieur Proust, de Celeste Albaret
- A Month Of Sundays: Searching For The Spirit And My Sister, de Julie Mars
- París era una fiesta, de Ernest Hemingway
- La señora Dalloway, de Virginia Woolf
- Motín a bordo, de Charles Nordhoff y James Norman Hall
- My Lai 4: A Report on the Massacre and It’s Aftermath, de Seymour M. Hersh
- My Life as Author and Editor, de H. R. Mencken
- Mi vida en naranja: creciendo con el gurú, de Tim Guest
- Myra Waldo’s Travel and Motoring Guide to Europe, 1978, de Myra Waldo
- My Sister’s Keeper, de Jodi Picoult
- The Naked and the Dead, de Norman Mailer
- El nombre de la rosa, de Umberto Eco
- El buen nombre, de Jhumpa Lahiri
- The Nanny Diaries, de Emma McLaughlin
- Nervous System: Or Losing My Mind in Literature, de Jan Lars Jensen
- Nuevos poemas de Emily Dickinson, de Emily Dickinson
- Cómo funcionan las cosas, de David Macaulay
- Nickel and Dimed, de Barbara Ehrenreich
- La noche, de Elie Wiesel
- La abadía de Northanger, de Jane Austen
- The Norton Anthology of Theory and Criticism, de William E. Cain et al
- Novels 1930-1942: Dance Night/Come Back to Sorrento, Turn, Magic Wheel/Angels on Toast/A Time to be Born, de Dawn Powell
- Notes of a Dirty Old Man, de Charles Bukowski
- De ratones y hombres, de John Steinbeck
- Old School, de Tobias Wolff
- En el camino, de Jack Kerouac
- Alguien voló sobre el nido del cuco, de Ken Kesey
- Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
- The Opposite of Fate: Memories of a Writing Life, de Amy Tan
- La noche del oráculo, de Paul Auster
- Oryx y Crake, de Margaret Atwood
- Otelo, de Shakespeare
- Nuestro común amigo, de Charles Dickens
- The Outbreak of the Peloponnesian War, de Donald Kagan
- Memorias de África, de Isak Dinesen
- The Outsiders, de S. E. Hinton
- A Passage to India, de E. M. Forster
- The Peace of Nicias and the Sicilian Expedition, de Donald Kagan
- Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Chbosky
- Peyton Place, de Grace Metalious
- El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde
- Pigs at the Trough, de Arianna Huffington
- Pinocchio, de Carlo Collodi
- Please Kill Me: The Uncensored Oral History of Punk Legs McNeil and Gillian McCain
- The Polysyllabic Spree, de Nick Hornby
- The Portable Dorothy Parker, de Dorothy Parker
- The Portable Nietzche, de Fredrich Nietzche
- The Price of Loyalty: George W. Bush, the White House, and the Education of Paul O’Neill, de Ron Suskind
- Orgullo y prejuicio, de Jane Austen
- Property, de Valerie Martin
- Pushkin: A Biography, de T. J. Binyon
- Pigmalión, de George Bernard Shaw
- Quattrocento, de James Mckean
- A Quiet Storm, de Rachel Howzell Hall
- Rapunzel, de los hermanos Grimm
- El cuervo, de Edgar Allan Poe
- El filo de la navaja, de W. Somerset Maugham
- Reading Lolita in Tehran: A Memoir in Books, de Azar Nafisi
- Rebecca, de Daphne du Maurier
- Rebecca of Sunnybrook Farm, de Kate Douglas Wiggin
- The Red Tent, de Anita Diamant
- Rescuing Patty Hearst: Memories From a Decade Gone Mad, de Virginia Holman
- El retorno del rey (El Señor de los Anillos), de J. R. R. Tolkien
- R Is for Ricochet, de Sue Grafton
- Rita Hayworth, de Stephen King
- Robert’s Rules of Order, de Henry Robert
- Roman Holiday, de Edith Wharton
- Romeo y Julieta, de William Shakespeare
- Un cuarto propio, de Virginia Woolf
- Una habitación con vistas, de E. M. Forster.
- Rosemary’s Baby, de Ira Levin.
- The Rough Guide to Europe, 2003 Edition
- Sacred Time, de Ursula Hegi
- Santuario, de William Faulkner
- Savage Beauty: The Life of Edna St. Vincent Millay, de Nancy Milford
- Say Goodbye to Daisy Miller, de Henry James
- The Scarecrow of Oz, de Frank L. Baum
- La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne
- Seabiscuit: An American Legend, de Laura Hillenbrand
- El segundo sexo, de Simone de Beauvoir
- La vida secreta de las abejas, de Sue Monk Kidd
- Secrets of the Flesh: A Life of Colette, de Judith Thurman
- Selected Hotels of Europe
- Selected Letters of Dawn Powell: 1913-1965, de Dawn Powell
- Sentido y sensibilidad, de Jane Austen
- A Separate Peace, de John Knowles
- Algunas biografías de Winston Churchill
- Sexus, de Henry Miller
- La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón
- Shane, de Jack Shaefer
- El resplandor, de Stephen King
- Siddhartha, de Hermann Hesse
- S Is for Silence, de Sue Grafton
- Matadero cinco, de Kurt Vonnegut
- Small Island, de Andrea Levy
- Las nieves del Kilimanjaro, de Ernest Hemingway
- Blancanieves y Rosarroja, de los hermanos Grimm
- Social Origins of Dictatorship and Democracy: Lord and Peasant in the Making of the Modern World, de Barrington Moore
- Los nombres de la canción, de Norman Lebrecht
- Song of the Simple Truth: The Complete Poems of Julia de Burgos, de Julia de Burgos
- The Song Reader, de Lisa Tucker
- Songbook, de Nick Hornby
- Sonetos, de William Shakespeare
- Sonnets from the Portuguese, de Elizabeth Barrett Browning
- La decisión de Sophie, de William Styron
- El ruido y la furia, de William Faulkner
- Speak, Memory, de Vladimir Nabokov
- Stiff: The Curious Lives of Human Cadavers, de Mary Roach
- The Story of My Life, de Helen Keller
- Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams
- Stuart Little, de E. B. White
- Fiesta, de Ernest Hemingway
- Por el camino de Swann, de Marcel Proust
- Swimming with Giants: My Encounters with Whales, Dolphins and Seals, de Anne Collett
- Sybil, de Flora Rheta Schreiber
- Historia de dos ciudades, de Charles Dickens
- Suave es la noche, de F. Scott Fitzgerald
- La fuerza del cariño, de Larry McMurtry
- Ahora y siempre, de Jack Finney
- La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger
- Tener y no tener, de Ernest Hemingway
- Matar un ruiseñor, de Harper Lee
- Ricardo III, de William Shakespeare
- A Tree Grows in Brooklyn, de Betty Smith
- El proceso, de Franz Kafka
- The True and Outstanding Adventures of the Hunt Sisters, de Elisabeth Robinson
- Truth & Beauty: A Friendship, de Ann Patchett
- Martes con mi viejo profesor, de Mitch Albom
- Ulises, de James Joyce
- The Unabridged Journals of Sylvia Plath 1950-1962, de Sylvia Plath
- La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stowe
- Unless, de Carol Shields
- Valley of the Dolls, de Jacqueline Susann
- The Vanishing Newspaper, de Philip Meyers
- Vanity Fair, de William Makepeace Thackeray
- Velvet Underground’s The Velvet Underground and Nico (Thirty Three and a Third series), de Joe Harvard
- Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides
- Esperando a Godot, de Samuel Beckett
- Walden, de Henry David Thoreau
- Walt Disney’s Bambi, de Felix Salten
- Guerra y paz, de León Tolstoi
- We Owe You Nothing – Punk Planet: The Collected Interviews, editado por Daniel Sinker
- What Colour is Your Parachute?, de Richard Nelson Bolles
- ¿Qué fue de Baby Jane?, de Henry Farrell
- Cuando el emperador era divino, de Julie Otsuka
- ¿Quién se ha llevado mi queso?, de Spencer Johnson
- Quién teme a Virginia Woolf, de Edward Albee
- Wicked: memorias de una bruja mala, de Gregory Maguire
- El mago de Oz, de Frank L. Baum
- Cumbres borrascosas, de Emily Brontë
- The Yearling, de Marjorie Kinnan Rawlings
- El año del pensamiento mágico, de Joan Didion
- Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare
lunes, 25 de agosto de 2014
Reseña: El falso príncipe, de Jennifer A. Nielsen
Título: El falso príncipe
Autora: Jennifer A. Nielsen
Editorial: Alfaguara
Libro: 1/3
Formato: Tapa dura
Páginas: 400
ISBN: 9788420400280
PVP: 15.90€
Edad: a partir de 14 años
Primeras páginas.
Sinopsis:
Cuatro chicos. Una cruel competición. Un terrible secreto que cambiará sus vidas.
La amenaza de una guerra civil se cierne sobre el reino de Carthya En su particular intento por evitarla, Conner, un noble de pocos escrúpulos, traza un arriesgado plan: dar con alguien capaz de suplantar al príncipe desaparecido y coronarlo rey.
En su empeño, Conner forzará a cuarto huérfanos a competir entre ellos por el trono. Solo uno podrá ser elegido, el resto morirá.
Cuando no puedes confiar en nadie, hay secretos más poderosos que la mayor de las traiciones.
Comentario:
Este pobre me lleva gritando desde que salió, y cuando fui a la FLS (Feria del Libro de Sevilla) hace unos meses y lo vi por casi seis euros, dije: "¡Para mí!" De hecho, prácticamente ni me lo pensé.
Estructura y narración:
Capítulos muy cortitos son los que, con un buen ritmo, van dando forma a la novela. Están contados, salvo uno de ellos, en primera persona. El narrador es Sage, el protagonista y un jovencito de armas tomar. Lo mejor de todo es que los acontecimientos los narra desde un punto de vista pasado, no presente. Y es de agradecer porque, personalmente, las novelas contadas en primera persona y encima, en presente, me cansan bastante. Ya que la limitación es palpable y los errores bastantes comunes. Hay que saber escribir muy bien para no cometer errores verdaderamente garrafales en cuanto a gramática se refiere.
Historia y personajes:
Voy a empezar diciendo que este libro ha sido una de mis mejores lecturas de este año -por no decir la mejor-. La historia es una aventura trepidante y llena de vida, donde cada uno de los personajes muestra su carácter y personalidad, su humanidad.
La fantasía está presente en todo momento; las leyendas de príncipes, princesas y caballeros vuelven a renacer. La picardía y peripecias del protagonista hacen que vivas la lectura desde un punto de vista más activo. Y esa lucha, tanto interna como externa, que tienen los aspirantes a sustituto del príncipe, crea una tensión que, guiada por los personajes secundarios, hace, y de verdad os lo digo, que no se pueda dejar el libro olvidado en un rincón.
Puede parecer que con el título y la sinopsis ya está todo dicho, pero nada más lejos de la realidad, queridos lectores. Este libro tiene entre sus páginas una auténtica bomba de relojería, una sorpresa como hacía mucho no me daba una lectura.
Puede parecer un libro más y estoy completamente segura de que a muchos les ha podido parecer predecible, pero no se somete a la típica historia ya contada. Presume de tener una esencia única, y la emplea para crear todo un mundo. Un mundo no muy desarrollado como con los que nos podemos encontrar en los clásicos de la literatura fantástica, pero sí un mundo nuevo repleto de historias que contar y aventuras que vivir.
El falso príncipe es una novela que me ha sorprendido como pocas, y tiene un no sé qué, qué se yo que hace que se haya convertido en uno de mis libros preferidos. La historia es sorprendente, la narración no da sed al pasar la vista por las palabras y los personajes son auténticas personas hechas personajes.
Si te gusta la fantasía épica y las historias de príncipes subversivos, no te puedes perder esta novela.
Fragmentos:
"-Tobias, imagínate que estás enfrentándote con la espada a un contrincante. Es un combate a muerte, pero tienes claro que él es más fuerte que tú. ¿Sigues luchando, sabiendo que es probable que mueras, o detienes el combate y le pides clemencia a tu rival?
[...]
-¿Sage? (Pregunta la misma persona)
-Pediría clemencia -Roden resopló y yo seguí hablando: Entonces, cuando mi contrincante hubiese bajado la guardia, seguro de su victoria, yo pondría fin al combate.
Conner se echó a reír.
-Una violación de la principal regla de la deportividad en el manejo de la espada -dijo Tobias.
-¿Qué importa la deportividad? -repuse-. Si estuviese a punto de morir ya no sería un juego. No voy a ponerme a consultar las reglas para comprobar si mi supervivencia depende del código del juego limpio."
"Además, lo que hemos visto no deja de ser un cuadro. La representación de un artista de cómo era Jaron."
Jennifer A. Nielsen vive en la base de una montaña muy alta en el norte de Utah con su marido, tres hijos y un perrito travieso. Le encanta el olor de los días de lluvia, el chocolate caliente y los libros antiguos,
preferentemente de una sola vez. Es maestra de lengua y ex directora de teatro, y disfrutó de una carrera breve pero desastrosa como encuestadora de puerta en puerta. En su tiempo libre, Jennifer tiende a entrar en pánico, preguntándose qué se le ha olvidado hacer cuando tiene algún tiempo libre.
Autora: Jennifer A. Nielsen
Editorial: Alfaguara
Libro: 1/3
Formato: Tapa dura
Páginas: 400
ISBN: 9788420400280
PVP: 15.90€
Edad: a partir de 14 años
Primeras páginas.
Sinopsis:
Cuatro chicos. Una cruel competición. Un terrible secreto que cambiará sus vidas.
La amenaza de una guerra civil se cierne sobre el reino de Carthya En su particular intento por evitarla, Conner, un noble de pocos escrúpulos, traza un arriesgado plan: dar con alguien capaz de suplantar al príncipe desaparecido y coronarlo rey.
En su empeño, Conner forzará a cuarto huérfanos a competir entre ellos por el trono. Solo uno podrá ser elegido, el resto morirá.
Cuando no puedes confiar en nadie, hay secretos más poderosos que la mayor de las traiciones.
Opinión:
Comentario:
Este pobre me lleva gritando desde que salió, y cuando fui a la FLS (Feria del Libro de Sevilla) hace unos meses y lo vi por casi seis euros, dije: "¡Para mí!" De hecho, prácticamente ni me lo pensé.
Estructura y narración:
Capítulos muy cortitos son los que, con un buen ritmo, van dando forma a la novela. Están contados, salvo uno de ellos, en primera persona. El narrador es Sage, el protagonista y un jovencito de armas tomar. Lo mejor de todo es que los acontecimientos los narra desde un punto de vista pasado, no presente. Y es de agradecer porque, personalmente, las novelas contadas en primera persona y encima, en presente, me cansan bastante. Ya que la limitación es palpable y los errores bastantes comunes. Hay que saber escribir muy bien para no cometer errores verdaderamente garrafales en cuanto a gramática se refiere.
Historia y personajes:
Voy a empezar diciendo que este libro ha sido una de mis mejores lecturas de este año -por no decir la mejor-. La historia es una aventura trepidante y llena de vida, donde cada uno de los personajes muestra su carácter y personalidad, su humanidad.
La fantasía está presente en todo momento; las leyendas de príncipes, princesas y caballeros vuelven a renacer. La picardía y peripecias del protagonista hacen que vivas la lectura desde un punto de vista más activo. Y esa lucha, tanto interna como externa, que tienen los aspirantes a sustituto del príncipe, crea una tensión que, guiada por los personajes secundarios, hace, y de verdad os lo digo, que no se pueda dejar el libro olvidado en un rincón.
Puede parecer que con el título y la sinopsis ya está todo dicho, pero nada más lejos de la realidad, queridos lectores. Este libro tiene entre sus páginas una auténtica bomba de relojería, una sorpresa como hacía mucho no me daba una lectura.
Puede parecer un libro más y estoy completamente segura de que a muchos les ha podido parecer predecible, pero no se somete a la típica historia ya contada. Presume de tener una esencia única, y la emplea para crear todo un mundo. Un mundo no muy desarrollado como con los que nos podemos encontrar en los clásicos de la literatura fantástica, pero sí un mundo nuevo repleto de historias que contar y aventuras que vivir.
El falso príncipe es una novela que me ha sorprendido como pocas, y tiene un no sé qué, qué se yo que hace que se haya convertido en uno de mis libros preferidos. La historia es sorprendente, la narración no da sed al pasar la vista por las palabras y los personajes son auténticas personas hechas personajes.
Si te gusta la fantasía épica y las historias de príncipes subversivos, no te puedes perder esta novela.
Fragmentos:
"-Tobias, imagínate que estás enfrentándote con la espada a un contrincante. Es un combate a muerte, pero tienes claro que él es más fuerte que tú. ¿Sigues luchando, sabiendo que es probable que mueras, o detienes el combate y le pides clemencia a tu rival?
[...]
-¿Sage? (Pregunta la misma persona)
-Pediría clemencia -Roden resopló y yo seguí hablando: Entonces, cuando mi contrincante hubiese bajado la guardia, seguro de su victoria, yo pondría fin al combate.
Conner se echó a reír.
-Una violación de la principal regla de la deportividad en el manejo de la espada -dijo Tobias.
-¿Qué importa la deportividad? -repuse-. Si estuviese a punto de morir ya no sería un juego. No voy a ponerme a consultar las reglas para comprobar si mi supervivencia depende del código del juego limpio."
"Además, lo que hemos visto no deja de ser un cuadro. La representación de un artista de cómo era Jaron."
Autora
preferentemente de una sola vez. Es maestra de lengua y ex directora de teatro, y disfrutó de una carrera breve pero desastrosa como encuestadora de puerta en puerta. En su tiempo libre, Jennifer tiende a entrar en pánico, preguntándose qué se le ha olvidado hacer cuando tiene algún tiempo libre.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Busca en el blog
¡Únete a los Creadores!:
Twitter:
Mi Cuenta: RosadMedianoche
Con la tecnología de Blogger.
Archivo del blog
-
►
2013
(126)
- ► septiembre (25)
-
►
2012
(146)
- ► septiembre (38)
-
►
2011
(1)
- ► septiembre (1)
¿Y tú?

